Cual era el arte de los mapuches

Arte mapuche
Estudié en un colegio público en Santiago de Chile. Era un colegio de varones donde mi identidad siempre fue un problema, ya que no encajaba en sus estándares de masculinidad. Sin embargo, en el liceo tuve la suerte de conocer a una profesora de artes -Joanna Berríos- que me ayudó a desenvolverme con mayor libertad, y a entender que el arte era una herramienta para cuestionar, así como para establecer vínculos con otros, y hasta el día de hoy juega un rol fundamental en mi producción artística, e incluso ha colaborado conmigo en algunos proyectos.
Después del colegio, estudié artes visuales en la Universidad de Chile, donde me interesé por las técnicas que utilizan el cuerpo, como la performance, y por prácticas como la cerámica. En el último año de la carrera, estudié en el taller experimental de Francisco Brugnoli, donde realicé mi primera pieza, "Nunca serás un Weye", que sería la base de los diálogos que se entretejen en mi obra posterior.
La inseguridad laboral inherente a la condición de artista obliga a moverse en otros campos, y en mi caso me llevó a la docencia de secundaria. Dada mi propia experiencia traumática en la escuela, me he esforzado por establecer una práctica de la enseñanza que supere esas fronteras restrictivas y abarque diferentes identidades.
Funeral mapuche
Una de las artes más conocidas de los mapuches es la textilería. La tradición de la producción textil mapuche se remonta a la época prehispánica y continúa hasta nuestros días. Antes del siglo XX, los textiles mapuches, y en particular los ponchos, eran importantes artículos de comercio.
En las sociedades andinas, los textiles tenían una gran importancia. Se desarrollaron para ser utilizados como vestimenta, como herramienta y abrigo para el hogar, así como símbolo de estatus[1]. En la región de la Araucanía, en los siglos XVI y XVII, según relatan varios cronistas de Chile, los mapuches trabajaron para que la ropa y los tejidos hispanos fueran incluidos como trofeo de guerra en los tratados con los españoles. En sus funerales vestían a sus muertos con sus mejores ropas y tejidos[2].
Los datos más antiguos sobre textiles en las zonas más meridionales del continente americano (sur de Chile y Argentina en la actualidad) se encuentran en algunas excavaciones arqueológicas, como las del Cementerio de Pitrén, cerca de la ciudad de Temuco, y el sitio de Alboyanco, en la Región del Biobío, ambos de Chile; y el Cementerio de Rebolledo Arriba, en la provincia de Neuquén (Argentina). Los investigadores han encontrado evidencias de tejidos elaborados con técnicas y diseños complejos, datados entre 1300-1350 d.C.[3].
Rituales mapuches
Mapuche: Semillas del Alma Chilena, el Arte y la Cultura de un Pueblo Nativo Chileno presentó una vívida imagen de esta "gente de la tierra", como se autodenomina, a través de la exhibición de elaboradas y muy llamativas joyas de plata (consideradas por muchos como una de las mejores obras de orfebrería jamás creadas en América), tejidos excepcionalmente finos, cerámicas, herramientas e instrumentos musicales. Además, se incluyeron reproducciones a gran escala de fotografías históricas, paneles de texto explicativos y mapas para poder trazar mejor el desarrollo de este grupo, que se originó en el sur de Chile hacia el año 500 d.C. 500 D.C.
Los mapuches han sido uno de los mayores grupos étnicos que han sobrevivido en América. Nunca conquistados por los poderosos incas, los mapuches se resistieron a la asimilación de los valores y modos de vida europeos introducidos en Chile por los españoles tras la Conquista. El cerca de medio millón de miembros supervivientes se ha caracterizado por la profunda relación espiritual que han mantenido con la tierra y el entorno natural, así como por su feroz sentido de la independencia.
Creencias mapuches
Se concede permiso para copiar, distribuir y/o modificar este documento bajo los términos de la Licencia de Documentación Libre de GNU, Versión 1.2 o cualquier versión posterior publicada por la Fundación para el Software Libre; sin Secciones Invariantes, sin Textos de Portada y sin Textos de Contraportada. Se incluye una copia de la licencia en la sección titulada GNU Free Documentation License.http://www.gnu.org/copyleft/fdl.htmlGFDLGNU Free Documentation Licensetruetrue
current00:08, 17 de enero de 20104.000 × 3.000 (3,71 MB)Koppas (talk | contribs)== Resumen == {{Información |Description={en|1=Esculturas de madera en el Museo de Arte Precolombino de Santiago, Chile. Se trata de efigies funerarias del siglo XIX talladas por los indígenas mapuches locales.}} |Fuente={propia}} |Autor=Koppas
Este archivo contiene información adicional, como los metadatos Exif, que pueden haber sido añadidos por la cámara digital, el escáner o el programa de software utilizado para crearlo o digitalizarlo. Si el archivo ha sido modificado con respecto a su estado original, algunos detalles como la marca de tiempo pueden no reflejar completamente los del archivo original. La marca de tiempo es tan precisa como el reloj de la cámara, y puede ser completamente errónea.

Soy Luis Garcia amante de las artes y de las buenas pinturas. En este espacio digital te brindo un contenido especializado en arte, pinturas, cuadros y todo lo relacionado al mundo de las artes.
Otros artículos que pueden ser de tu interés